Tropicfeel

Tropicfeel, la startup española de zapatillas y mochilas para viajeros responsables

Esta historia inicia con una aventura al sudeste asiático por parte de Alberto Espinós durante unas vacaciones que tomó con un grupo de amigos cuando, inesperadamente, se percató de que prácticamente todos llevaban un calzados diferentes. Uno de ellos iba con zapatillas deportivas, mientras el otro con chanclas, uno con botas y él con unas zapatillas impermeables.

Allí fue cuando surgió la idea de desarrollar una zapatilla que fuera versátil y muy ligera con la cual fuera  posible compactar las mejores posibilidades y cubrir la mayoría de las necesidades que los viajeros modernos quieren. Zapatillas 4 en 1 que lograrán ser más que un simple producto, sino todo un símbolo para los viajeros novatos e incluso los más experimentados.

En este momento fue que se regresó con la idea algo inspirado por marcas de reconocimiento como Patagonia, para crear su propia marca, una con la que fuera posible conectar a toda la comunidad viajera. Además de inspirar, por medio del producto, a hacer mucho más viajes de una forma auténtica y responsable. Así es como nace Tropicfeel.

Los primeros pasos de Tropicfeel

Así que apenas estaba llegando, Espinós se puso manos a la obra durante unos tres o cuatro meses para dar la forma final del proyecto, conversando con expertos de la industria y realizando viajes al sur de España para conocer a diseñadores y fabricantes. Luego de este tiempo es cuando se embarca de lleno en la aventura y dedica todo su esfuerzo, tiempo y recursos en el lanzamiento de Tropicfeel.

Tropicfeel nace en el 2017, siendo comandada por Espinós y Lucas de Gispert, un cercano compañero de viaje que incluso estaba presente durante las vacaciones  en el sudeste asiático y que luego emprendió su propio camino tras abandonar la empresa.

En un principio Tropicfeel fue lanzada al mercado presentando una producción de prueba cuyo total abarcaba unos 1500 ejemplares de zapatillas cuya fabricación procedía de Vietnam y que se llegaron a vender rápidamente en espacios comerciales temporales conocidos como pop-up stores.

El modelo de negocio

Luego de esto se tomó la iniciativa de estructurar un modelo de negocio mucho más grande y, gracias a la experiencia de Espinós trabajando en la microfinanciación de inversores, el probar suerte con el crowdfunding no fue una mala idea.

Es así que, para una de sus primeras campañas de comercialización efectuada por medio de Kickstarter, Tropicfeel lanzó al mercado el modelo Monsoon de sus zapatillas. 

El objetivo principal de esta campaña era bastante modesto, pues estaba propuesto para recaudar poco más de 12.000 euros. Pero en el momento en que esta campaña culminó, los empresarios se sorprendieron al observar una recaudación que sobrepasaba los 2 millones de euros. De esta manera es que en Kickstarter se alcanzó una de las cifras más altas para una empresa dedicada al calzado.

Gracias al crowdfunding es que fue posible tener acceso a una audiencia nueva de una forma muy interesante.  Así es como fue posible financiar gran parte del desarrollo del producto, y con el que fue posible querer realizar más lanzamientos sin asumir el riesgo de quedarse estancados. 

En la actualidad, la empresa continúa apostando por estas plataformas de microfinanciación, aunque también se ha hecho con su propia plataforma web a través de la cual es posible adquirir sus productos con tan solo un clic.

Así es como, mientras la compañía ha alcanzado estructurar una presencia en todo el mundo bastante relevante llegando a los mercados del Reino Unido, Estados Unidos y el norte de Europa, su capital y facturación se encuentra dibujando una clara línea que no para de ascender. Este fenómeno ha mantenido tanta recurrencia que si lo colocamos en comparativa podemos observar como en 2019 se registró un ingreso de casi 4 millones de euros, en 2020 poco más de los 6,6 millones de euros en plena pandemia, y para el 2021 se tiene estimado que esta última cifra llegue a duplicarse.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta