La aplicación móvil española de Radar Covid fue una herramienta que comenzó a funcionar casi a medio año de que iniciaría la pandemia de Covid-19. La misma tenía por objetivo rastrear la mayor cantidad de casos positivos posibles de una manera cómoda, ágil y efectiva, pero esto no obtuvo los mejores resultados, pues hasta la fecha solamente unos 75000 códigos de contagio han sido registrados. Extrapolando estas cifras, se estima que tan solo esto cubre el 1,6% de los casi 5 millones de casos que el ministerio de Sanidad ha confirmado.
La cantidad de casos que han sido registrados por esta app con respecto a los casos confirmados es tan solo un poco mayor en ciertas comunidades, como en el caso de:
- País Vasco (4,9%).
- Asturias (7,0%).
Pero tan solo llega al 0,13% en comunidades como Valencia, Canarias o Extremadura, y un 0,55% en Cataluña, según las estadísticas oficiales que ofrece la app.
A pesar de esta problemática, La secretaría de Estado de Digitalización, misma que rindió cuenta sobre los resultados ofrecidos por la app, ha rechazado hablar sobre el atónito fracaso de la misma. Además de que se tiende a asegurar que continúa siendo una herramienta eficiente que complementa otros sistemas de rastreo implementados en las propias comunidades autónomas.
Además de esto, también se afirmó ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Senado que el sistema de Radar Covid ya cuenta con más de 8 millones de descargas. Destacando la tasa de integración sobre la población que supera los 16 años de un 20%. Pero que a pesar de ello, la culpa de algunos “inconvenientes” con la app se debe a la gestión de los gobiernos autónomos, ya que la mayoría de ellos ha optado por desviar más recursos hacia los clásicos rastreos manuales.
El curioso caso de Cataluña
El caso de Cataluña es uno de los más sorprendentes, pues fue una de las últimas comunidades en las que esta herramienta fue activada, específicamente en octubre del 2020. Aquí de casi 600.000 personas que dieron resultados positivos por Covid y a las cuales por mensaje de texto se les informó que podían solicitar el código para hacer el registro en la app, solo 23.000 lo solicitaron. Pero de estos se desconoce cuántos lo subieron a la aplicación.
¿A qué se debe este fracaso?
La mayoría de estas cifras hacen que las voces que instan al Gobiernos a investigar a profundidad el por qué del fracaso de esta app sobre la que se invirtió tanto esfuerzo y dinero se multipliquen.
En primer lugar, estudios previos han demostrado que las apps que se relacionan con el sector salud presentan un factor determinante a considerar, las recomendaciones. Es decir, si un profesional sanitario o un médico es quien la recomienda, esto fomenta la confianza en utilizarla. Primer error.
Cuando Radar Covid fue lanzada ya se intuía que no existían demasiadas garantías de que funcionara correctamente, pues muchos profesionales sanitarios no estaban involucrados en ella del todo. Además, se llegó a anunciar sin que en verdad funcionará óptimamente en la mayoría del territorio, y sin dar explicación de cómo estaba integrado el sistema asistencia con los rastreadores y los médicos. Sin lugar a dudas, algo que no apoyó mucho para generar la confianza necesaria.
Pero a esto se le añade otro factor, el hecho de que el debate público sobre la app no se enfocó sobre la utilidad y el valor que representaba para los ciudadanos, sino en la privacidad y en que básicamente era muy útil para “confinar a las personas”.
Según la opinión de investigadores y profesionales del campo de la medicina, en España ha faltado mucha promoción en este caso, campañas institucionales que ofrecieran la imagen de que esta herramienta era sencilla de usar, segura y que su operatividad estaba garantizada. Tal como ocurrió en el Reino Unido.
En el caso británico existió una app bastante parecida que se ha utilizado mucho, pero la diferencia está en que el gobierno la presentó como una app básica para combatir la pandemia, solicitando que toda la población la descarga. En esta de centralizó una mayor cantidad de datos útiles relacionados con los test, lugares que se visitaban, alertas sobre contactos y mucho más.