Genially

La española Genially compite con Powerpoint y no para de crecer

La creciente Genially ya ha anunciado su próxima ronda de financiación por un estimado de 20 millones de dólares. 

La popular startup para creación de contenido interactivo de forma simple llegó en el 2015 a la ciudad de Córdoba como un proyecto propio por parte de la agencia de comunicación que coordina Juan Rubio, quien ahora es fundador y director de Genially. Esta empresa ya se encuentra presente en poco más de 190 países, más de 15 millones de personas la utilizan y las visualizaciones que alcanza sobrepasan los 2000 millones.

Así es como comienza un rival para Microsoft y su reconocida aplicación para presentaciones PowerPoint o Google como Prezi. Según los directivos de Genially, al comienzo veían muy limitado todo el mercado de la comunicación y el marketing, pero realmente cualquier persona puede crear este tipo de contenido. La educación no era un foco de origen, pero a día de hoy comprendemos que es una de las categorías más importantes.

Así es como el equipo de Genially ha logrado convertir, de una forma simple, una herramienta con la que es posible realizar presentaciones e infografías interactivas sobre una plataforma global con todo un equipo de 130 personas. Esto ha llegado a tal punto que, grandes corporaciones e instituciones, como la Universidad de Columbia, Telefónica, Santillana o Grupo Prisa, ya han integrado la herramienta a sus actividades.

Genially y sus orígenes internos 

Tras la crisis global que se vivió en el año 2008, el entonces biólogo en formación Juan Rubio, fundó Ecoavantis, una consultora que se especializaba en la comunicación de la sostenibilidad. Con ayuda de este emprendimiento es que nació lo que se conoce ahora como Genially. Todo un desarrollo interno que se trabajó desde Ecoavantis y al cual se le llegaba a dedicar más del 50% del tiempo.

En aquel entonces el trabajo se especializaba en el neuromarketing a partir de contenido Premium que permitía explicar simplemente ciertos conceptos, una idea que hizo posible el descubrimiento de que los contenidos interactivos eran algo que enganchaban rápidamente a las personas. Sin embargo, estos eran demasiado costosos y, en caso de que se presentara algún cambio, no existía una herramienta simple que permitiera la modificación del proyecto sin que se tuvieran los conocimientos necesarios en cuanto a programación.

A partir del feedback que presentaban los clientes fue que nació Genially, principalmente como una herramienta que permitiera acelerar todo el proceso creativo y que redujera la dependencia. En un principio esta idea fue apoyada por Ecoavantis y se enfocada en el marketing, pero luego Rubio le ofreció el 100% de su tiempo y esfuerzo.

Una idea en constante evolución y con más de 200 millones de solicitudes por día

El desarrollo que ha presentado Genially está muy relacionado a las posibilidades que actualmente ofrece la tecnología, pues herramientas como Amazon Web Services AWS anteriormente no se tenían, a menos de que contaras con un equipo que superará las 100 personas. Sin embargo, en un principio se buscó personal hispano “Full Stack” con capacidades de programación como React, Node. JS, Angular, Java o Javascript.

Pero otro asunto que mantuvo ocupado a todo el equipo de Genially fue la escalabilidad. Si a comienzos de año estaban apuntando a recibir unas 50 millones de peticiones diarias, esta cifra ya ha alcanzado las 200 millones diarias. 

Hacer que las herramientas sean escalables es todo un reto para cualquier empresa. Es posible que una herramienta sea completamente funcional para tres o cuatro personas en un primer momento, pero luego de que tienes a más de 90000 personas solicitando el servicio de forma simultánea, el panorama cambia por completo. Aunque este no es el único reto, pues la retrocompatibilidad también es fundamental, el hecho de que los antiguos Genially logren incorporar las nuevas funcionalidades a sus labores sin que se alejen de la plataforma es algo que requiere un poco más de esfuerzo.

Genially se desarrolló de cara al usuario individual, pero ya desde hace un par de años se ha observado como su modelo de negocio presenta clientes que forman parte de organizaciones mucho más grandes, empresas que apoyan indirectamente el desarrollo de Genially.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta